EJES
Historia y memoria de los movimientos sociales a través del cartel. / Manos que unen. Tipografías que incluyen. / Rastreo de la respuesta social ante la amenaza y pérdida de L`Horta / Relectura auditiva de la genealogía de la naranja. Nuevos formatos para la inclusión. / Traducción perdida. Cacofonías sonoras, saturación visual. Confusión, desinformación, bulos y manipulación política. / Voces que cuidan, que hablan, que escuchan. Que claman y reclaman escucha y derechos. / Exhumación y reivindicación de la memoria para restaurar la verdad y la dignidad. / Convivencia intercultural e integración social. Paradigmas para un barrio. / Como un libro abierto. Crónica y reflexión sobre los derechos básicos y los diálogos políticos en twitter. / Talleres participativos que nutren una videoteca de contenido social y de libre acceso. / Historias cotidianas de resistencia cultural frente a políticas globalizadoras. / Tejer. Crear. Compartir. Transitar el duelo migratorio. / Tribunal de la Ciutat. Utópica sinfonía coral de una ciudad con voz y una ciudadanía con poder de decisión. / Enredar. Agitar. Transformar desde lo lúdico y lo creativo espacios en desuso y/o en peligro.
SANTIAGO VICENTE, La inclusiva.
ANAÏS FLORÍN, A hores d’ara. Experiències i memòria de la defensa de l’horta a través del seu arxiu.
CHIARA SCHIAVON, NARANG. Genealogía de un souvenir. ON AIR.
LUCAS SELEZIO DE SOUZA, Lost in Traslation.
ELENA SANMARTÍN, Voces que cuidan.
PLATAFORMA D’ASSOCIACIONS DE FAMILIARS DE VÍCTIMES DEL FRANQUISME DE LES FOSSES COMUNES DE PATERNA, Exhumació.
RUBÉN MARÍN, Notas de lo común, Orriols Convive (2017).
SARA GURREA, Crónicas recientes.
ALBA PASCUAL, Videoteca de La Cosecha Comunicació.
TERESA MARÍN, Afectos y Resistentes.
NURIA SOFÍA GONZÁLEZ, Moradas textiles para la transición de duelos migratorios.
RAMÓN MARRADES, Tribunal de la Ciutat – Arxiu de veus.
ANNA SANTACREU, Enredant, agitadores de lugares comunes.