ARTISTAS

RUBÉN MARÍN

Notas de lo común, Orriols Convive

Consulta el proyecto ‘Notas de lo común, Orriols Convive’ aquí

Conceptos clave: documental, lo común, procesual, colaborativo y València

Más información Rubén Marín

Resumen del proyecto

Este proyecto videográfico ahonda, siguiendo una línea de trabajo procesual y colaborativa, en los problemas, luchas y procesos de la asociación Orriols Convive. A través de la mezcla de procedimientos propios del documental con otros de la práctica artística contemporánea, ‘Notas de lo común, Orriols Convive’ propone un espacio discursivo y de interacción con fórmulas de representación que transcienden las características propias de un medio especifico.

En barrios como el de Orriols (Valencia), donde se ubica la asociación, el impacto de la crisis no es una idea abstracta sino un problema vivido a diario que pone de manifiesto una urgencia de lo común. La asociación Orriols Convive lleva a cabo un modelo de convivencia intercultural y de integración social basado en la organización y confluencia de una amalgama de colectivos, organizaciones sociales e instituciones. Personas que, aun siendo muy diversas, trabajan juntas para conseguir objetivos comunes y que demuestran, que la gente más humilde y desposeída, si se organiza, pueden hacer frente a los problemas por sí misma.

‘Notas de lo común, Orriols Convive’ presenta la labor que realiza la asociación Orriols Convive como modelo ejemplarizador de las nuevas formas de producción colectiva que han aparecido por todo el Estado desde 2011, búsquedas democráticas que obedecen a la racionalidad política de lo común y que se oponen a la lógica neoliberal.

¿De qué manera plataformas o colectivos como Orriols Convive encaminan las aspiraciones de cambio de la ciudadanía en nuevas formas de vida? ¿Cómo podemos mediante un proyecto videográfico relacionarnos en un colectivo y contribuir a su cometido? ¿Cómo podemos articular estrategias participativas con sus integrantes?

Autoría

Rubén Marín es artista e investigador. Su trabajo oscila entre el video, la fotografía, el arte de acción y la instalación, aunque desde 2016 el cine de no ficción ocupa un lugar fundamental en su obra. Su trabajo ha sido mostrado en festivales e instituciones como Non-syntax Experimental Image Festival (Japón); Festival Internacional de Cine de Quito (Ecuador); Tlanchana Fest – Festival de Cine y Arte Digital. (México); Festival Quartmetratges (Valencia); IVAM Institut Valencià d’Art Modern, Valencia; ShortPam! Filmoteca de València; SpukKommune, Berlin; Fundación la Posta; La Situación, Cuenca; PROYECTOR 7º Ed. International Festival of Video Art. Madrid; Generator projects Dundee (Escocia); y Die Spukkommune (Berlin), entre otros.

Actualmente tiene un contrato post-doctoral con la Universitat Politècnica de València con financiación del Ministerio de Universidades y de la Unión Europea – Next Generation EU. Entre 2017 y 2021 recibió una subvención para la contratación de personal investigador de carácter predoctoral (GVA y FSO) y formó parte del grupo de Investigación Laboratorio de Luz (UPV). Como docente ha impartido clases en el Máster en formación de profesorado de educación secundaria de la UE y, entre 2018 y 2021, en el Máster de Artes Visuales y Multimedia de la UPV.